El Supermarine Spitfire fue un caza monoplaza británico usado por la Royal Air Force (RAF) y muchos otros países Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. El Spitfire continuó siendo usado hasta los años 1950, tanto como caza de primera línea como en funciones secundarias. Fue producido en mayores números que ningún otro avión británico y fue el único caza de los Aliados en producción durante toda la guerra.(fuente: Wikipedia).

Supermarine Spitfire MKI caja ModelexDespués de mucho tiempo al fin terminé este avión, el Supermarine Spitfire MKI de la marca Modelex. Lo fui haciendo despacio, tan despacio que tardé casi dos años en terminarlo, y no porque no quería hacerlo, sino porque el slot también lleva sus tiempos y su dinero. Igualmente hay que decir que esta marca es de las más baratas que existen y que realmente lo compré, al igual que otros modelos que tengo en cajas de la misma marca, más que nada, para aprender.

dremmel

 

A este modelo le hice el prepanelado, pero no salió como yo quería. Pinté las partes interiores y el tren de aterrizaje con pincel y el resto con aerógrafo. Durante el armado surgió un problema, voló una parte del tren de aterrizaje cuando lo corté y tuve que hacer la pieza con un pedazo de plástico al que le di forma con un dremmel tras una búsqueda infructuosa en el piso de la pieza. Pero no quedó bien. Fue muy complicado armarlo, por lo que he escuchado y leído, hacer estos modelos de esta marca no es fácil. Igual me doy por satisfecho, pues en realidad estoy aprendiendo, aunque trato que salga lo mejor posible. También hay que decir que las calcas no son de lo mejor porque su impresión deja mucho que desear.

 

 

Estas son las características de la maqueta:P1000519

  • Marca: Modelex
  • Modelo: Supermarine Spitfire MKI
  • Escala: 1/72
  • Longitud: 156 mm. Envergadura: 120 mm. Altura: 35 mm.
  • Material: Plástico
  • Pinturas utilizadas: Esmaltes: Humbrol, Acrilicas: Moreno Color
  • Barnices utilizados: Testor brillante, Humbrol satinado
  • Técnicas utilizadas: impresión con aerosol, pre-panelado y pintado con aerógrafo y pincel, barnizado con aerosol y pincel.
me 163 interceptorEl Me 163 «Komet» fue el único avión de combate operado por cohetes durante la Segunda Guerra Mundial. Me 163 fue proyecto llamado «Proyecto X» en código y comenzó en 1937 bajo la dirección del Dr. Alexander Lippisch. Fue hecho para el propósito de la defensa usando los motores cohete. El primer Me 163 voló en 1941. Hubo problemas de eficiencia de consumo y motor que limitaron su alcance. En agosto de 1943 Me 163 B fue desarrollado con nuevas mejoras. La producción comenzó en julio de 1944 y un total de 279 fueron entregados a la Luftwaffe. (Información obtenida de la caja)
Para más información haga click aquí.
Después de un largo tiempo terminé el Me 163 Interceptor de Hobby Boss. Lo empecé con todas las ganas y después quedó en el olvido, hasta que hace unos meses lo desempolvé y continué su ensamble. No tuve casi ningún problema salvo en algunos lados que tuve que poner masilla Putty de Testor.

A este modelo le hice un prepanelado con negro y casi todo fue pintado con aerógrafo. Digo casi porque al final lo terminé barnizando con pincel porque me pareció que iba a quedar mejor pues uso los barnices de Humbrol.

P1000501Estas son las caracteristicas de la maqueta:
  • Marca: Hobby Boss
  • Modelo: Me 163 Interceptor
  • Escala: 1/72
  • Longitud: 81.3 mm. Envergadura: 125.9 mm Altura: 38.2 mm.
  • Material: Plástico
  • Pinturas utilizadas: Esmaltes: Humbrol, Model Master y Mr. Color, Acrilicas: Moreno Color
  • Barnices utilizados: Humbrol brillante y satinado
  • Técnicas utilizadas: impresión con aerosol, pre-panelado y pintado con aerógrafo, barnizado con pincel.

He 162 «Salamander»

Publicado: 4 abril, 2015 en Entertainment, Plastimodelimo

He 162 salamanderEl He 162 fue el segundo avión jet de combate alemán que entró en servicio en la Segunda Guerra Mundial; fue el más rápido de la primera generación de jets del Eje y los Aliados. Volksjäger era el nombre oficial del He 162. Otros nombres dados al avión incluyen al Salamander, que era el nombre en clave de su programa de construcción. Este “Combatiente de la Gente” fue fabricado con madera, pues los metales eran muy escasos en ese momento y por lo general destinados a los aviones comunes de combate de primera línea.

(Información obtenida de la caja del modelo)

Para más información haga click en: He 162 «Salamander»

He aquí una foto del avión real

He162_color010

Este modelo tuvo sus complicaciones, de armado, de pintado y de colocación de calcas. Con el modelo tuve le problema de colocación de la ruedas que quedaron torcidas al igual que el estabilizador. El modelo de Hobby Boss del He 162 «Salamander» venía para hacerlo en 2 versiones: la versión nazi y la rusa. Me decidí a hacerlo nazi, pero cuando empecé a usar el aerógrafo tuve inconvenientes: la pintura salía como a chorros y no como spray. Sopongo que pudo haber sido las cantidades de pintura y solvente que tal vez no me quedó la pintura espeza tipo «leche». Luego pude corregir el problema y pintarlo nazi, pero cuando tuve que poner las calcas se complicó. No se si fue porque el agua estaba muy caliente pero las calcas se desprendian muy rápido del papel en donde estaban alojadas que quedaban en el fondo del recipiente. A esto hay que sumarle que cuando las quería poner en el lugar donde deben ir, las calcas se doblaban, por consiguiente se estropeaba el modelo pues no tenía calcas de repuesto. En definitiva terminé lijando el modelo pintándolo a pincel en la versión rusa. He aquí las fotos:

P1000375P1000374P1000373P1000372P1000371 Estas son las características de la maqueta:

  • Marca: Hobby Boss
  • Modelo: He 162 “Salamander”
  • Escala: 1/72
  • Longitud: 136.4 mm. Envergadura: 99.2 mm. Altura: 36.1 mm.
  • Material: plastico.
  • Imprimación: Testor gris.
  • Pinturas utilizadas: Esmaltes: Humbrol, Model Master y Mr. Color, Acrilicas: Moreno Color
  • Barnices utilizados: Humbrol brillante y satinado.
  • Técnicas utilizadas: Pintado a pincel.

Lo coloqué sobre una base pintada  y pegado a ella porque se levantaba de atrás. Se pueden apreciar facilmente los errores de armado como dije: de las ruedas y el estabilizador.

He aquí el mismo modelo pero bien terminado.

salamander maqueta bien

Curtis P40N Warhawk

El casa/bombardero P -40 fue el último de la famosa línea » Hawk «, producido por Curtiss Aircraft entre las décadas de 1930 y 1940 , y compartió algunos elementos de diseño con sus predecesores , fue la tercera flota más numerosa de combate de Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial .

(Información obtenida del manual que viene con la caja del modelo).

.

p40 warhawkEl Curtiss P-40 Warhawk, es un caza estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, culminación de la famosa familia de aviones Curtiss. En los momentos del inesperado ataque japonés a Pearl Harbour, era el caza estadounidense más importante desde el punto de vista numérico. Prestó servicio en primera línea a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial. La Commonwealth británica y la Fuerza Aérea Soviética usaron el nombre Tomahawk para sus modelos equivalentes a los P-40B y P-40C, y el Kittyhawk para los equivalentes al P-40D y todas las versiones posteriores. Aquí se muestra una foto del avión real.

Más información en: Curtiss P-40 Warhawk

Este es el tercer modelo que armo y pinté las partes más pequeñas como ruedas y aspas de la hélice con pincel y el fuselaje con el aerógrafo que me compre que es el BD 130. Este modelo es de la marca Hobby Boss y no me salió como esperaba. De hecho creo que mi impericia provocó que estuviera chueco el tren de aterrizaje como así también la hélice que quedó fija porque se pegó. Todo esto provocó que se rompieran algunas aspas de la hélice que tuve que pegar. Igualmente creo que con el aerógrafo me defendí bastante bien por ser el primero. Además todos sabemos que de los errores se aprende. Las imperfecciones del modelo lo solucioné con masilla putty y quedó bastante bien. Sin más preámbulos acá les dejo las fotos.

P1000363 P1000366 P1000365 P1000368 P1000364 P1000367 P1000369 P1000370

P1000364

Estas son las características de la maqueta:

  • Marca: Hobby Boss
  • Modelo: Cutiss P40N «Warhawk»
  • Escala: 1/72
  • Longitud: 140 mm. Envergadura: 155 mm. Altura: 53 mm.
  • Material: plastico.
  • Imprimación: Testor gris.
  • Pinturas utilizadas: Esmaltes: Humbrol, Model Master y Mr. Color, Acrilicas: Moreno Color
  • Barnices utilizados: Humbrol brillante y satinado.
  • Técnicas utilizadas: Pintado a pincel y Aerógrafo.

JU 87G-1 STUKA «TANK BUSTER»

Publicado: 22 febrero, 2015 en Plastimodelimo
Etiquetas:, , ,
STUKA

JU 87G-1

El JU 87 STUKA (palabra para bombardero en picada) voló por primera vez en 1935, y que entró en producción en 1937 con gran faldón en el tren de aterrizaje fijo y un completo equipamiento de bombardeo en picada, incluyendo una bomba base pesada que se tiraba desde la puerta de buena manera en el fuselaje antes de la liberación. Durante la Guerra Civil Española, sin oposición seria del combatiente enemigo, el JU 87 resultó ideal para la misión, capaz de sumergirse abruptamente a velocidades relativamente bajas con un dispositivo de extracción automática, dando una excelente precisión. En Polonia, los Países Bajos y Francia el JU 87 fue terriblemente eficaz y repitió su éxito en la Grecia, Creta y partes del frente Ruso. Pero, durante la Batalla de Inglaterra el lento STUKA con su tren de aterrizaje fijo fue diezmado por los cazas aliados y fue retirado para atacar objetivos que estuvieran fuertemente defendidos. En 1942-45 su labor principal era la ayuda cercana en el frente Ruso, donde se trataba de un asesino excepcional de tanques. La versión del JU 87G-1 lleva dos cañones de 37 mm de fuego antiaéreo en vainas bajo alas. A Hans Ulrich Rudel, el más laureado piloto de la Luftwaffe de la guerra, se le contabilizó 519 tanques rusos destruidos. A lo largo de la guerra la producción del STUKA fue repetidamente ordenado hasta el cansancio, pues había muy pocos aviones tan especializados para tomar su lugar.

(Información obtenida del manual que viene con la caja del modelo).

Aquí una foto del avión real.

stuka

Hace rato concluí con este modelo pero recién ahora lo pongo en el blog. Lo pinte todo a pincel. No dió mucho trabajo. Las piezas encajan perfecto y los defentos que se presentaron se solucionaron con masilla. Tuve en problema de la antena que se partió pero pude pegarla nuevamente. Tal vez más adelante la cambien por un alfiler, recomendación de un modelista en un grupo de facebook para que quede bien. No hubo problemas con las calcas.

Aquí muestro las fotos del modelo terminado.

P1000355 P1000356 P1000357 P1000358 P1000359 P1000360 P1000361 P1000362

P1000358Estas son las características de la maqueta:
Marca: Academy
Modelo: JU 87G-1 STUKA
Escala: 1/72
Material: plastico
Pinturas utilizadas: Esmaltes: Humbrol, Model Master y Mr. Color, Acrilicas: Moreno Color
Barnices utilizados: Humbrol brillante y satinado
Técnicas utilizadas: Pintado a pincel.

Tapa del Messerschmitt Bf – 109 G6 – Kit de Academy – Escala 1/72

En un intento de mejorar las capacidades de la Luftwaffe en la década de 1930, el profesor Willy Messerschmitt desarrollaró el Bf 109. El terreno de prueba para este ágil avión fue en la Guerra Civil Española, donde siempre fue superior a todos sus combatientes. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Messerschmitt Bf 109 fue utilizado como una escolta para los bombarderos alemanes durante la Batalla de Gran Bretaña. En esta capacidad se demostró que el Bf 109 tenía también un alcance limitado para ser plenamente efectivo, por lo que se decidió que debería ser usado como combatiente defensivo. A medida que la guerra avanzaba la versión G se desarrollaba para mejorar la perfomance. Esta versión se convirtió en la más extensa construida de los Bf 109. Para incrementar sus capacidades se utilizó un motor Daimier-Benz DB605A de 1.475 HP y 12 cilindros. El Messerschmitt pesaba sólo 6.900 libras y se convirtió en una poderosa máquina voladora. El armamento principal del Messerschmitt Bf 109 G fue un par de cañones de 13 mm. montados en la cubierta antes de la carlinga. Por supuesto, se sincroniza el fuego a través de tres palas de la hélice. También fue armada con cañones MG151 de 20 mm. o MK108 de 30 mm. situadados en las alas. Con la potencia de su motor mejorado el Bf 109 G se convirtió en uno de los aviones de combate más respetadas de la Segunda Guerra Mundial. Este avión fue piloteado por el Mayor Erich Hartmann, que logró 352 muertes confirmadas.

Se cree que se produjeron unos 35.000 Bf 109 en todas la versiones. Muchos entraron en servicio de la Fuerza Aérea Checa después de la guerra, y también fue utilizado por la Fuerza Aérea de Israel.

(Información obtenida del manual que viene con la caja del modelo).

Messerschmitt Bf-109 G6

En enero de 2010, no se por qué causa, decidí pasar por la Galería Rosario como hacia antes, cuando ere niño, para ver las vidrieras de los locales de modelismo que hay en la parte superior. Es allí donde vi toda clase de aviones, tanques, autos, soldados, dioramas, pistas scalectrix, autos RC, etc.. Y me dió ganas de armar uno y eso fue lo que hice. Compré un Messerschmitt Bf-109 G6, un avión alemán de la Segunda Guerra en escala 1/72 de la marca Academy. Investigando por internet encontré otro local donde compré las pinturas y, al dueño, le pregunté si existián libros para aprender algunas técnicas. El no fue rotundo, sin embargo me sugirió que me contacte con la Asociación Rosarina de Modelismo Estático (ARME) para que me asesoraran en esto del armado y pintado del avión. Es así que me llegué la Cento Municipal de Distrito Sur (CMD Sur) Rosa

Ziperovich, sito en calle Uriburu 637 de la ciudad de Rosario, lugar donde se reune la gente del ARME todos los sábados a partir de las 17 hs. (salvo que haya algún concurso de maquetas en otro lado). Allí me explicaron varias cosas, algunas de las cuales apliqué sobre el modelo.

 

El modelo en sí, no dió mucho trabajo armarlo, ya que vienen las explicaciones en una hoja paso a paso. Tuve algunos percanses cuando me olvidé de hacer unos agujeros, los cuales hice después a ojo, por lo cual quedó un defecto en el avión. El encaje de las piezas estuvo bien, salvo en la parte de las alas cuando se colocan en el fuselaje pues quedó una avertura que se solucionó con  masillado y lijado. Lo primordial en un modelo así de frágil como este es el transporte, el cual debe estar acondicionado para tal fin; yo tengo una caja de fibrofácil pintada con acrílicos en la que me mandaron comida japonesa y dentro le puse telgopor para que el modelo no se mueva tanto y evitar así las roturas. Esto lo aprendí luego de que varias veces se despegaran partes del avión, que luego tuve que volver a pegar.

El pintado era mi problema más notorio y creo que lo sigue siendo a pesar de haber terminado el modelo, pues las motas del fuselaje no salieron disfuminadas como me hubiera gustado hacer. Cabe aclarar que el avión está totalmente pintado a mano; no poseo aerógrafo y éste me permitiría un mejor acabado. Como en la parte de las alas el camuflaje era astillado no hubo problemas; se pone cinta de enmascarar y listo, se pinta, pero las motas si fueron un problema. Experimenté varias técnicas para hacer las motas: esponja de cocina, rociador, pincel seco; pero no quedé conforme y es por eso que las hice con pintura bien diluída y el pincel «semiseco». No quedaron muy bien pero es demasiado considerando que es el primero que armo.

Las calcas no fueron inconvenientes a pesar que eran muy pequeñas, yo diría, demasido . Solo tuve problemas con una y no la pude solucionar. Que paradoja, esa calca no era de las pequeñas, todo lo contrario. Para terminar, le puse a especie de antena un hilo de cobre que saqué de un cable pintado de negro.

Avión a escala

Estas son las características de la maqueta:
Marca: Academy
Modelo: Messerschmitt Bf-109 G6
Escala: 1/72
Material: plastico
Pinturas utilizadas: Esmaltes: Humbrol, Model Master y Mr. Color, Acrilicas: Moreno Color
Barnices utilizados: Humbrol brillante y satinado
Técnicas utilizadas: Pincel seco, «semiseco», Pintado a pincel.